Revistas depredadoras

¿Qué son?

También llamadas revistas falsas, pseudo o fraudulentas son publicaciones supuestamente académicas de acceso abierto, que emplean una variedad de prácticas de publicación poco éticas. Cobran tarifas por servicios editoriales y de publicación que no brindan. Su falta de garantía de calidad de los artículos publicados aumenta el riesgo de que se publiquen investigaciones poco fiables poniendo en peligro la integridad y la credibilidad de la investigación en su conjunto.

Las revistas depredadoras explotan así el modelo de publicación de acceso abierto generando ingresos al exigir a los autores o sus instituciones que paguen cargos por procesamiento de artículos (APC).

Se caracterizan por imitar a las revistas científicas. Publican contenidos pretendiendo que han superado un proceso de evaluación de pares, sin que tal evaluación haya tenido lugar. De forma adicional estas revistas suelen llevar a cabo otras acciones de engaño y fraude, como proporcionar información falsa sobre su indización, su factor de impacto, su afiliación o sobre su cuadro editorial. Además, suelen tener un proceso de aceptación de artículos muy rápido y aceptan cualquier tipo de contribuciones.

¿Cómo identificarlas?

Identificar una revista depredadora no es tarea sencilla.

A la hora de seleccionar una revista para el envío de un manuscrito se aconseja basarse en las llamadas listas blancas, es decir chequear si la revista está incluida en bases de datos reconocidas como Scopus o Web of Science o en directorios de revistas como DOAJ (Directorio de revistas de acceso abierto) o Latindex. También se puede verificar la membresía de una revista en agencias como COPE (Comité de ética de publicación). Aún así las revistas depredadoras han encontrado formas de penetrar en estas listas, y las nuevas revistas deben publicar durante al menos un año antes de que puedan solicitar la indexación en estos repertorios. 

Por otro lado, existen las llamadas listas negras que incluyen revistas identificadas como fraudulentas. Tomando los recaudos necesarios en cuanto  a su proveniencia,  se puede mencionar: 

Otras herramientas de ayuda para la detección de revistas

⇒ Lanzado en 2020 por la Universidad de Lieja en su versión Beta, "Compass to Publish"es una  herramienta que ayuda a identificar revistas y editoriales depredadoras. A través de diversos criterios, cuantifica el grado de autenticidad de las revistas científicas de acceso abierto que requieren u ocultan cargos por procesamiento de artículos (APC).
⇒ Iniciativa intersectorial dirigida por representantes de COPE, DOAJ, ISSN entre otros cuyo objetivo es promover la integridad y generar confianza en investigaciones y publicaciones confiables. https://thinkchecksubmit.org

Más información

Regresar al índice