REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL

Repositorio Digital Institucional de la UBA

Accedé en línea a la producción intelectual y académica de la Universidad.
CATÁLOGO COLECTIVO UBA

Catálogo Colectivo de la UBA

Encontrá de manera sencilla en qué biblioteca está el material que estás buscando.
DIRECTORIO DE REVISTAS UBA

Directorio de Revistas UBA

Accedé a todas las revistas, actuales y cerradas, editadas por la Universidad de Buenos Aires.
BASES DE DATOS ACADÉMICAS

Bases de Datos Académicas

Miles de publicaciones científicas y académicas disponibles en acceso abierto o accesibles desde cualquier dispositivo conectado a la red UBA.
FILIACIÓN INSTITUCIONAL

Filiación Institucional

Materiales de ayuda para una correcta filiación institucional en la firma de tus trabajos.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN

Apoyo a la Investigación

Herramientas e información útil vinculadas a las actividades de investigación y publicación científica.
REVISTAS ELECTRÓNICAS

Revistas Electronicas

Accedé a miles de revistas internacionales disponibles desde cualquier dispositivo conectado a la red UBA.
LIBROS ELECTRÓNICOS

Libros Electrónicos

Más de 15.000 ebooks adquiridos por la UBA para fomentar al estudio y la investigación. Accesible desde dispositivos conectados a la red UBA.
REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO UBA

Repertorio Bibliográfico UBA

Elaborado con motivo del Bicentenario de la UBA, recopila los materiales publicados por la UBA en dos grandes secciones: Revistas y Publicaciones.
BIBLIOTECAS DE LA UBA

Bibliotecas de la UBA

Datos de cada una de las Bibliotecas de las facultades, colegios, institutos y otras dependencias de la Universidad, y los enlaces a sus sitios web.

La FIUBA invita a participar de las charlas-debate sobre "La Ingeniería Forense frente a los desafíos del siglo" e “Ingeniería forense informática: mitos y realidades de una actividad cada vez más imprescindible”.

El encuentro es abierto a toda la comunidad con entrada libre y gratuita, previa registración.

Cronograma:
. 18.00: Acreditación.
. 18.15: Apertura del acto.
. 18.30: "La Ingeniería Forense frente a los desafíos del siglo", a cargo del Ing. Aníbal García.
. 19.15: "Ingeniería Forense Informática: Mitos y realidades de una actividad cada vez más imprescindible", a cargo del Ing. Gustavo Presman.
. 20.00: Ronda de preguntas y respuestas.
. 20.30: Cierre.

Temario:
LA INGENIERÍA FORENSE FRENTE A LOS DESAFÍOS DEL SIGLO
El conflicto hombre-máquina hoy. Tendencias
El concepto de seguridad humana en un mundo tecnificado.
Las "incumbencias" de la ingeniería forense. Alcances y limitaciones
La ingeniería como ciencia de *finalidad*
El ingeniero forense: ¿mero investigador o gran "generalista"?
La ingeniería forense: campo de convergencia de las ingenierías.
La perspectiva de la ingeniería forense en la formación de grado y de posgrado.

INGENIERIA FORENSE INFORMATICA: Mitos y realidades de una actividad cada vez más imprescindible.
¿Cómo deben recolectarse los registros informáticos para que tengan validez judicial ?
¿Qué es la preservación de la evidencia digital?
¿Qué características tiene un peritaje forense informático?
¿Qué experticia debe tener un informático para sumergirse en el mundo forense?

Lugar:
Salón "Ing. Humberto Ciancaglini"
Facultad de Ingeniería
Av. Paseo Colón 850, CABA

Más información en: http://www.fi.uba.ar/es/node/1609

Fecha de evento:
Jueves, 23 Abril, 2015 - 18:00

Invita la Secretaría de Ciencia y Técnica, Dirección de Articulación Institucional e Interdisciplinaria, PIUBAMAS, Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Marginaciones Sociales, Universidad de Buenos Aires

Presentan:

  • Dr. Aníbal Cofone, Secretario de Ciencia y Técnica - UBA
  • Dr. Carlos Abeledo, Director de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología - UBA
  • Dra. Mercedes Di Virgilio, Secretaría de Estudios Avanzados Facultad de Cs. Sociales - UBA
  • Lic. Jorge Alberto Gandulfo, Coord. Gral. de la Comisión Nacional del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

En Arenales 1371, 1er. piso

piubas@rec.uba.ar

Secretaría de Ciencia y Técnica Universidad de Buenos Aires.

Fecha de evento:
Jueves, 26 Marzo, 2015 - 18:30
Integrantes del equipo iGEM Buenos Aires 2012

Se trata de la primera vez que un equipo de investigación nacional produce un artículo en este campo. El trabajo fue difundido en el Journal of Synthetic Biology a comienzos de este año.

 

El artículo “Co-cultivo de levaduras con alimentación cruzada sintética: modelo computacional de autorregulación y diseño de un dispositivo exportador de triptofano” es la culminación del trabajo del equipo compuesto por estudiantes de grado de Biología, Física, Química y Computación de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA). El grupo participó en el 2012 en el evento “International Genetically Engineered Machine Competition” (iGEM por su nombre en inglés), una importante competencia sobre Biología sintética. Durante ocho meses, el equipo iGEM Buenos Aires identificó un problema, propuso una solución y la implementó en el laboratorio. Como resultado, se convirtieron en el primer grupo argentino que logró llegar a la final mundial de esta suerte de olimpíada de Biología sintética y fueron premiados con una medalla de bronce.

Los estudiantes aprendieron los fundamentos de la disciplina en unos pocos meses y lograron con la publicación del artículo el reconocimiento tanto de sus pares como de la comunidad internacional. Cabe destacar que una ventaja de la Biología sintética es la velocidad y facilidad de llevar a cabo proyectos complejos. Como sostiene el investigador Ignacio Sánchez: “Los miembros del equipo no eran investigadores formados y pudieron lograr estos resultados en pocos meses. Esto muestra que la Biología sintética podría aumentar la capacidad biotecnológica de nuestro país de manera muy rápida”.

La investigación propuso “una forma en la que dos levaduras en lugar de competir entre sí, cooperen”, según explicó el Dr. Alejandro Nadra, uno de los autores del paper. El equipo se propuso lograr que células distintas convivan, para así poder construir conjuntos de organismos genéticamente modificados capaces de hacer más cosas juntos que por separado. Esto representó todo un reto, porque los organismos tienden a competir entre sí hasta que sobrevive solo uno. La solución que encontraron fue crear un par de organismos (levaduras) que se necesitaran mutuamente para sobrevivir: modificaron al organismo A para que le provea al organismo B un nutriente sin el cual éste no puede sobrevivir y a la inversa, generando así dos organismos que se alimentan mutuamente. Para lograrlo, emplearon modelado matemático, simulaciones de computadora y experimentos con organismos modificados mediante técnicas de Biología sintética.

Cabe destacar que en el 2013 otro equipo liderado por el Dr. Nadra se presentó en el iGEM con el objetivo de crear un sistema para censar arsénico en agua. La propuesta obtuvo una medalla de oro y fue premiada por ser el mejor modelo teórico de la competencia. Para darle continuidad al proyecto, durante el 2014 diseñaron un prototipo de kit para la detección de arsénico en agua (SensAr) que fue distinguido con el premio a producto innovador en el Concurso Nacional de Innovaciones - INNOVAR 2014.

Para acceder al artículo completo ingresar aquí.

Acerca de la Biología sintética

La Biología sintética es una disciplina emergente que opera en la interfaz de la Biología de sistemas, la Ingeniería, la Computación y la Biología molecular clásica. Es la ciencia que se ocupa del diseño, ingeniería y construcción de nuevos sistemas biológicos que no existen en la naturaleza y que puede resolver problemas tales como la detección de un contaminante, la generación de biocombustible o el tratamiento de una enfermedad. En este sentido, este campo promete una amplia variedad de aplicaciones en las que la generación de biosensores sofisticados, drogas inteligentes o vías metabólicas de diseño son solo algunos ejemplos. La introducción de esta disciplina en nuestro país favorecerá los lazos entre la biología y la ingeniería, así como también entre la industria y la academia. En ese contexto, se podrá capitalizar esta sinergia para aumentar el valor agregado de los productos y la promoción de empresas de base tecnológica con orientación “bio”.

Acerca de INNOVAR

El Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR, organizado por el Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación dependiente del Ministerio de Ciencia, busca estimular el desarrollo de emprendimientos innovadores, promover la transferencia de conocimientos y tecnología a productos y procesos que mejoren la calidad de vida de la sociedad y motivar el interés de los más jóvenes por la ciencia, la tecnología y la innovación.

 

Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. http://www.mincyt.gob.ar/noticias/estudiantes-publicaron-el-primer-paper-argentino-sobre-biologia-sintetica-10895

 

Páginas