REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL

Repositorio Digital Institucional de la UBA

Accedé en línea a la producción intelectual y académica de la Universidad.
CATÁLOGO COLECTIVO UBA

Catálogo Colectivo de la UBA

Encontrá de manera sencilla en qué biblioteca está el material que estás buscando.
DIRECTORIO DE REVISTAS UBA

Directorio de Revistas UBA

Accedé a todas las revistas, actuales y cerradas, editadas por la Universidad de Buenos Aires.
BASES DE DATOS ACADÉMICAS

Bases de Datos Académicas

Miles de publicaciones científicas y académicas disponibles en acceso abierto o accesibles desde cualquier dispositivo conectado a la red UBA.
FILIACIÓN INSTITUCIONAL

Filiación Institucional

Materiales de ayuda para una correcta filiación institucional en la firma de tus trabajos.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN

Apoyo a la Investigación

Herramientas e información útil vinculadas a las actividades de investigación y publicación científica.
REVISTAS ELECTRÓNICAS

Revistas Electronicas

Accedé a miles de revistas internacionales disponibles desde cualquier dispositivo conectado a la red UBA.
LIBROS ELECTRÓNICOS

Libros Electrónicos

Más de 15.000 ebooks adquiridos por la UBA para fomentar al estudio y la investigación. Accesible desde dispositivos conectados a la red UBA.
REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO UBA

Repertorio Bibliográfico UBA

Elaborado con motivo del Bicentenario de la UBA, recopila los materiales publicados por la UBA en dos grandes secciones: Revistas y Publicaciones.
BIBLIOTECAS DE LA UBA

Bibliotecas de la UBA

Datos de cada una de las Bibliotecas de las facultades, colegios, institutos y otras dependencias de la Universidad, y los enlaces a sus sitios web.

La Dirección de Calidad Educativa de la FIUBA invita a participar del taller “Aprender a estudiar de textos de matemática”, destinado a alumnos que no han aprobado Análisis Matemático II (hayan cursado o no la materia) y dictado por docentes del Departamento de Matemática, quienes trabajarán con contenidos y libros de esta asignatura.

Las clases de este ciclo se dictarán en cuatro encuentros, de 14.00 a 17.00, el lunes 23 y el miércoles 25 de febrero, y lunes 2 y el miércoles 4 de marzo.

Cupos limitados a fin de trabajar en grupos reducidos. Actividad no arancelada.

Inscripción on line

Consultas: orienta@fi.uba.ar

Fecha de evento:
Lunes, 23 Febrero, 2015 - 14:00

En agosto de 2010, el Comité Permanente de la Sección de Libros Raros y Manuscritos de la IFLA estableció como tarea prioritaria la elaboración de unas directrices para la digitalización de colecciones de impresos antiguos y manuscritos, práctica que por entonces ya era habitual en muchas bibliotecas. Los trabajos que se han llevado a cabo desde entonces han fructificado este año en el último congreso de la IFLA, celebrado en Lyon, con la aprobación del texto definitivo: Guidelines for Planning the Digitization of Rare Books and Manuscript Collections.

El Comité Permanente de la Sección de Libros Raros y Manuscritos, consciente de la responsabilidad que las bibliotecas tienen de garantizar el acceso a sus colecciones mediante la digitalización, decidió establecer unas líneas básicas que sirvieran de referencia a los responsables de estas colecciones, dadas las características peculiares que tienen estos materiales, y que recogieran los conocimientos y experiencias anteriores.

El objetivo del texto es la planificación de proyectos de digitalización desde el punto de vista de todos los sectores involucrados, desde los responsables de las colecciones hasta los usuarios finales, y deja de lado los procedimientos estrictamente tecnológicos.

Entre las ideas más importantes recogidas en estas Directrices están la preferencia por la creación de colecciones digitalizadas frente a la digitalización de objetos aislados y la importancia de establecer las correspondientes relaciones contextuales mediante el uso de los metadatos y las plataformas de recuperación adecuados.

Estas Directrices han empezado a traducirse a varias lenguas y la primera de ellas ha sido el español, traducción que ya está accesible en el sitio web de la IFLA y que han realizado Pilar Egoscozábal Carrasco y Adelaida Caro Martín, del Departamento de Manuscritos, Incunables y Raros de la Biblioteca.

Directrices para planificar la digitalización de colecciones de libros impresos antiguos y manuscritos

 

 

 

El I Encuentro Nacional de Escritura en la Cárcel "La ley, el delito y las penas" busca abrir un espacio de reunión y debate sobre la palabra escrita y su vínculo con las acciones, lenguas y políticas que atraviesan el encierro. Contará con la participación escritores, editores, periodistas, docentes y talleristas que trabajan intramuros, además de actores vinculados con el tema, provenientes del ámbito del derecho, la justicia, la literatura, la cultura y la comunicación. Se realizarán entrevistas, habrá lecturas y mesas debate, música en vivo, relatos de experiencia y presentaciones de proyectos y materiales producidos por personas privadas de libertad ambulatoria o ya liberadas.

Programa de actividades:

12.00 a 12.30. Acreditación.

12.30 a 12.45. Palabras de apertura a cargo de autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y la Biblioteca Nacional (BN).

12.45 a 13.00. Presentación a cargo de Juan Pablo Parchuc (FFYL) y Damián Blas Vives (BN / Evaristo Cultural).

13.00 a 14.30. Periodismo, cultura y comunicación en cárceles.

Jorge Jaunarena, secretario de Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Tomás Manoukian, coordinador del Taller Colectivo de Edición en los penales de Devoto y Ezeiza e integrante del colectivo editor de las revistas La Resistencia y Los Monstruos Tiene Miedo.
Waldermar Cubilla, alfabetizador, docente del Plan FinEs; estudio en el Centro Universitario San Martín (CUSAM) y fundador de la Biblioteca Popular La Cárcova
 

Coordina: Fabricio Forastelli.

14.30 a 15.00. Leen Liliana Cabrera y Silvina Prieto, escritoras y promotoras de proyectos culturales y de edición en contextos de encierro.

15.00 a 15.30. Pausa.

15.30 a 17.00. Leer y escribir tras las rejas. 
 
María Medrano, coordinadora de talleres de poesía en penales y responsable de la Asociación Civil Yo No Fui.
Leonardo Oyola, escritor.
Cristina Domenech, coordinadora de talleres de poesía en cárceles
Coordina: Cynthia Bustelo.

17.00 a 17.30. Entrevistas a MaikelGastón Brossio y Marcelo Giménez, estudiantes de Letras en el Centro Universitario Devoto (CUD). A cargo de María Elvira Woinilowicz y Luciana De Mello.

17.30 a 18.00. Pausa.

18.00 a 20.00. La letra de la ley: justicia, derechos humanos y violencia institucional.

Julián Axat, escritor, ex defensor penal juvenil de la Provincia de Buenos Aires y director del Programa de Acceso Comunitario a la Justicia (ATAJO) del Ministerio Público Fiscal.
Roberto Cipriano García, coordinador del Área de Violencia en Lugares de Encierro de la PROCUVIN e integrante de la Comisión Provincial por la Memoria. 
Lidia Pérez, coordinadora del Frente de Personas Privadas de Libertad y Liberadas de la Mesa Nacional por la Igualdad.

Coordina: Silvia Delfino.

20.00 a 21.00. Cierre: XTB Portate Bien en vivo.

La entrada es libre y gratuita. Se entregarán certificados de asistencia.

Organizan:

-Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Departamento de Letras, Programa de Extensión en Cárceles)
-Biblioteca Nacional Mariano Moreno
-Evaristo Cultural

http://novedades.filo.uba.ar/novedades/i-encuentro-nacional-de-escritura-en-la-c%C3%A1rcel

Fecha de evento:
Miércoles, 17 Diciembre, 2014 - 12:00

Páginas