Estimad@s colegas,

Con entusiasmo y euforia les informamos que la Subcomisión de Propiedad Intelectual, Acceso a la Información y Libertad de Expresión de ABGRA, en forma consensuada con  la Biblioteca del Congreso,  la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y  la Biblioteca Nacional de Maestros, ha ingresado al Congreso de la Nación, un nuevo proyecto de ley para que las bibliotecas tengamos excepciones al derecho de autor.

Se trata del Proyecto “Reforma a las leyes de Propiedad Intelectual y de Fomento del libro y la lectura. Excepciones a favor de Bibliotecas, Archivos y Museos”, Expediente 5792-D-2015.
 
 
Un abrazo a todos
Lucia Pelaya
 
Graciela Swiderski
 
Las huellas de Mnemosyne
La construcción del patrimonio documental en la Argentina
 
Editorial Biblos
Historia
 

 

Este libro se propone indagar las alternativas por las que atravesó el proceso de construcción del patrimonio documental en la Argentina desde sus inicios en 1821, cuando el tema se planteó por primera vez con la creación del principal archivo del país, hasta el bicentenario de la Revolución de Mayo en 2010. En este período tan prolongado, mucho tuvo que ver en el diseño y la implementación de las políticas archivísticas la capacidad que demostraron los dos grandes paradigmas asociados tradicionalmente a los archivos públicos para inclinar la balanza hacia uno u otro lado. Por una parte, se los considera reservorios de memoria y fuentes de la historia y, por la otra, instrumentos imprescindibles para asegurar la continuidad de la administración y la publicidad de los actos de gobierno.
 
El hilo conductor de esta obra procura determinar de qué manera, a lo largo de casi doscientos años, el Estado incorporó los materiales que con el tiempo serían las fuentes sobre las que se asentó, y aún continúa haciéndolo, la historiografía nacional, lo que contribuirá a dejar más al descubierto algunas de las relaciones de poder y de conocimiento en la que actúan los historiadores. Esa lógica de inclusión-exclusión ¿fue parte de un desarrollo planificado y coherente, o su trayectoria fue errática, sinuosa y contradictoria? ¿Cómo se influyeron mutuamente la escritura de la historia y la selección de los documentos llamados a integrar el patrimonio nacional? Y cuando por fin muchos de ellos fueron inscriptos públicamente, ¿cuál fue la organización que recibieron, las condiciones en las que se los conservó y, sobre todo, cómo se garantizó su acceso universal, que constituye una exigencia insoslayable del sistema republicano?
En definitiva, se trata de saber qué se hizo en esas dos centurias para evitar que las huellas de Mnemosyne desaparecieran para siempre.
 
Graciela Swiderski  es  doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires y magister en Ciencia Política por la Universidad de San Martín. Archivista (Biblioteca Nacional de Madrid). Funcionaria del Archivo General de la Nación. Profesora de grado y posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es autora de libros y artículos sobre historia de la inmigración en la Argentina, política económica y auxiliares descriptivos de documentos de archivo.

Capacitación sobre conservación y factores ambientales desfavorables en museos, bibliotecas y su entorno.

Dictada por el Lic. Miguel Ritacco

Viernes 13 y 20 de noviembre de 10 a 14hs.

Actividad gratuita con inscripción previa.

Inscripciones: museosaavedra_ecultural@buenosaires.gob.ar

Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra

Crisólogo Larralde 630+9

4572-0746/4574-1328

http://www.museosaavedra.buenosaires.gob.ar

 

Fecha de evento:
Viernes, 13 Noviembre, 2015 - De 10:00 hasta 14:00

Páginas