REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL

Repositorio Digital Institucional de la UBA

Accedé en línea a la producción intelectual y académica de la Universidad.
CATÁLOGO COLECTIVO UBA

Catálogo Colectivo de la UBA

Encontrá de manera sencilla en qué biblioteca está el material que estás buscando.
DIRECTORIO DE REVISTAS UBA

Directorio de Revistas UBA

Accedé a todas las revistas, actuales y cerradas, editadas por la Universidad de Buenos Aires.
BASES DE DATOS ACADÉMICAS

Bases de Datos Académicas

Miles de publicaciones científicas y académicas disponibles en acceso abierto o accesibles desde cualquier dispositivo conectado a la red UBA.
FILIACIÓN INSTITUCIONAL

Filiación Institucional

Materiales de ayuda para una correcta filiación institucional en la firma de tus trabajos.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN

Apoyo a la Investigación

Herramientas e información útil vinculadas a las actividades de investigación y publicación científica.
REVISTAS ELECTRÓNICAS

Revistas Electronicas

Accedé a miles de revistas internacionales disponibles desde cualquier dispositivo conectado a la red UBA.
LIBROS ELECTRÓNICOS

Libros Electrónicos

Más de 15.000 ebooks adquiridos por la UBA para fomentar al estudio y la investigación. Accesible desde dispositivos conectados a la red UBA.
HERRAMIENTAS IA

Herramientas IA

Te ofrecemos un listado de algunas de las múltiples aplicaciones que integran IA para la asistencia en diferentes tareas académicas
BIBLIOTECAS DE LA UBA

Bibliotecas de la UBA

Datos de cada una de las Bibliotecas de las facultades, colegios, institutos y otras dependencias de la Universidad, y los enlaces a sus sitios web.

Ya podemos encontrar datos de Argentina en el #MapaGlobal de IFLA - International Federation of Library Associations and Institutions

Los mismos han sido recolectados e informados por Reciaria en el marco del Convenio de Cooperación con ABGRA.

Se puede acceder al mapa desde aquí >>
https://librarymap.ifla.org

Fuente: Facebook de ABGRA

Fecha de evento:
Miércoles, 14 Febrero, 2018 - 13:30
América Latina es la región del mundo donde más ha avanzado el acceso abierto a las publicaciones académicas y científicas.   Y esa tarea se ha logrado trabajando en equipo universidades y otros centros de investigación, sus bibliotecas y equipos editoriales, editores de revistas, investigadoras e investigadores, agencias que financian investigación y definen políticas científicas.  Los portales regionales Latindex, SciELO, Redalyc, La Referencia y repositorios temáticos (ej.: SIDALC, BVS, CLACSO) orientan, facilitan, potencian y multiplican la visibilidad y acceso abierto a esa producción regional y brindan indicadores que permiten a los procesos de evaluación valorar la producción de calidad que se difunde en acceso abierto en nuestra región.
 
Esta visión de América Latina, de un acceso abierto gestionado por la misma comunidad académica y científica, sin intermediación comercial, permite mayor equidad y diversidad en las comunicaciones académicas internacionales donde prioridades comerciales han invisibilizado esa diversidad de contenidos y formatos en los cuales se difunde producción académica y científica en países del mundo.

¿Qué pueden hacer investigadores, institutos de investigación, sus bibliotecas y editores, gobiernos, para que el #accesoabierto logrado en los últimos 15 años para dar acceso libre y gratuito en Internet a la producción científica y académica, sea gestionado como un bien común por la comunidad académica y científica internacional y no se transforme, como ocurrió con las revistas científicas internacionales y los indicadores utilizados para evaluar la producción científica, en un gran negocio de unas pocas corporaciones internacionales, invisibilizando gran parte de la producción de conocimiento del Sur Global?.  

Opinión de CLACSO en “Open Access: What should the priorities be today. A view from the Global South” por invitación de Richard Poynder (periodista cientítico de Gran Bretaña especializado en acceso abierto).

https://poynder.blogspot.com.ar/2017/12/realising-boai-vision-view-from-global.html

Para quienes se interesan en diversidad de opiniones sobre cuales son las prioridades a nivel internacional para el acceso abierto, aquí el listado completo de especialistas convocados por Richard Poynder para dar su opinión en los 15 años desde la declaración de acceso abierto BOAI 

Danny Kingsley: Open Access: What should the priorities be today? https://poynder.blogspot.co.uk/2017/12/open-access-what-should-priorities-be.html

Lisa Janicke Hinchliffe: Achieving the BOAI Vision: Possible Actions for Realization https://poynder.blogspot.co.uk/2017/12/achieving-boai-vision-possible-actions.html

Richard Fisher: Open Access and its Discontents: A British View from Outside the Sciences https://poynder.blogspot.co.uk/2017/12/open-access-and-its-discontents-british.html

Alison Mudditt: Realising the BOAI vision: The view from PLOS https://poynder.blogspot.co.uk/2017/12/realising-boai-vision-view-from-plos.html

Dominique Babini: Realising the BOAI vision: A view from the global South https://poynder.blogspot.co.uk/2017/12/realising-boai-vision-view-from-global.html

Peter Suber: Realising the BOAI vision: Peter Suber's Advice https://poynder.blogspot.co.uk/2017/12/realising-boai-vision-peter-suber.html

Fuente: Dominique Babini, CLACSO

Páginas